PINTURA EGIPCIA

Está muy relacionada con la forma de representar en los relieves. Tiene una finalidad religiosa y ornamental, cubriendo todos los muros de los monumentos. Es a partir de la II Dinastía cuando la pintura adquiere personalidad propia.

La composición se sitúa en franjas o registros, aunque también se puede llenar todo el muro con una representación. Las figuras suelen representarse de perfil, al igual que en el relieve, y con el cuerpo de frente, lo que veremos también el las representaciones del arte mesopotámico. Se trata de cubrir completamente los muros de decoración.

 

Por lo general hablamos de pintura mural, es decir, al fresco, con la preparación previa de la pared en la que se va a trabajar con la pintura. Es lo que se llama "Enfoscado y enlucido", cubriendo el muro con una capa de arena y yeso húmedos para que absorba la pintura, esta capa de enfoscado se alisa o enluce para que la pintura que se aplica a continuación quede uniforme.

Si la pintura se mezcla con agua se denomina “buen fresco”, ya que la pared seca absorbe la pintura.

A veces se utiliza clara de huevo, goma o cola en lugar de agua, que se denomina "fresco seco", que mantiene con mayor firmeza la pintura en el muro.

Es un tipo de pintura lineal, con una línea oscura que bordea todas las figuras, sin buscar volumen en la imagen, así como tampoco busca profundidad, con figuras en diferentes planos, aquí hay un plano único. El color es plano, sin dar tonalidades, y rellenando las líneas de contorno, sin claro-oscuro.

Hay también pintura sobre papiro, sobre todo de temática religiosa, como el "Libro de los Muertos".

La temática puede ser religiosa, sobre todo en el caso de las tumbas con las representaciones de "El Libro de los Muertos", pero también hay escenas cotidianas, de cosecha, de trabajo, pesca, caza, bailes, etc.

CARACTERISTICAS DE LA PINTURA EGIPCIA:

La pintura, como todo el arte del Antiguo Egipto estaba sometida a unos cánones o reglas muy estrictas, entre las que destacan:

  • Canon de perfil: en pinturas y bajorrelieves, las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban dispuestos de frente.

  • Jerarquía: la representación estaba reservada a las figuras de dioses y faraones en las primeras épocas, posteriormente, también a personajes notables. Las figuras más importantes eran más grandes que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas, ausencia de expresividad, como signo de respeto. El tamaño tenía relación directa con su importancia social, así vemos que el faraón es el personaje más alto en las escenas familiares, donde sus mujeres, hijos, o enemigos son más pequeños; el faraón representado en presencia de los dioses generalmente es del mismo tamaño.

  • Ausencia de perspectiva: no había profundidad sino posición de figuras. El menor tamaño de algunas no significaba que estuvieran más alejadas, sino que eran menos importantes, simbolizando así su inferioridad.

  • Colores planos: utilizando el color con tonalidades uniformes, pues no se hacían gradaciones de color ni medios tonos.

Otra convención de la pintura del antiguo Egipto fue el tipo de color: la piel de los hombres era oscura, ocre, mientras que en las mujeres era más clara, ocre claro; Osiris se representaba con el color de piel verde; el oro o su color simbolizaban al Sol, etc.

En los temas ceremoniales, representativos, o en las imágenes del difunto impera el canon de perfil, pero en la época de Amarna, o en los temas de animales, como las famosas "ocas de Meidum", se permiten gran libertad expresiva. Como elementos o motivos de ornamentación, en cualquiera de las referidas composiciones, estuvieron siempre en boga y son típicas en obras de escultura y pintura egipcias las flores de loto y papiro, las grecas y los diferentes roleos o volutas.

 

La técnica conocida para pintar en los muros en el Imperio Antiguo era llamada Temple donde los colores se mezclaban con aglutinante que conseguía mantener el pigmento y facilitar su aplicación con la ayuda del agua. Más adelante este aglutinante se mezclaba con clara de huevo. 

 

 

La pintura en el Imperio Antiguo

Durante el Imperio Antiguo no es posible disociar el bajorrelieve de la pintura ya que comparten los mismos temas con idénticos propósitos: representar la vida cotidiana y lanaturaleza para que ambas puedan ser recreadas en la otra vida en la Duat.

En la Mastaba de Ti (dinastía V, hacia 2450 a. C.) hay diversos bajorrelieves pintados con escenas de trabajos agrícolas, entre ellos el hombre con una burra y su burrito que porta un fardo, o la escena de un esclavo, cruzando un vado, que lleva sobre sus hombros un ternero, y como evidencia de realismo en la pintura de animales, el ternero vuelve su cabeza para llamar a su madre, que marcha detrás.

© 2012 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode